Gran Canaria es una de las siete islas que conforman el archipiélago canario. La tercera en extensión y altitud. Tiene poco más de 800.000 habitantes, una superficie aproximada de 1500 km2 y una altitud máxima de 1956m en el pico de las nieves.
No caigáis en el error que comete todo el mundo cuando dice voy a la isla de Las Palmas…NOOOO! Existe la isla de La Palma y la isla de Gran Canaria (cuya capital es Las Palmas, por eso os suenan Las Palmas de Gran Canaria), pero la isla de Las Palmas no existe.
Nosotros decidimos ir, una vez más, en invierno español (diciembre 2014 para ser exactos) y como siempre, el tiempo nos acompañó y nos regaló aquello que tanto anhelábamos en la península: sol y calorcito. Si bien he de reconocer que es la isla que menos nos ha gustado de las que hemos visitado en este archipiélago.
Aquí he de daros una información bastante relevante en cualquiera de las islas Canarias: la temperatura, así como el clima en general, es muy distinto entre el norte y el sur de cada isla (sea la que sea). Fomentado en parte por los vientos alíseos, en parte por su relieve, las zonas del norte son más ventosas, nubosas y en ocasiones, con temperaturas inferiores, mientras que en las zonas de sur probablemente luzca el sol y haga buena temperatura la mayor parte del tiempo. En el mismo día, puede hacer un día muy malo y desapacible en el norte y bajar al sur y encontrar solecito y calor.
Alquilamos un apartamento a través de Homelidays que estuvo bastante bien en Maspalomas. Era un complejo de 6 apartamentos que compartían piscina, jardín y cocina exterior provista de barbacoa. Durante nuestra estancia solo estaba ocupado nuestro apartamento y otro más, por lo que tuvimos la piscina y la zona de la barbacoa prácticamente sólo para nosotros. Estaba situada en el sur de la isla, por lo que el tiempo nos acompañó todo el tiempo (aunque en el norte no tanto), aún siendo diciembre.
Qué ver y hacer en Las Palmas
Todas las ciudades centran el encanto en algunas zonas más que en otras. El casco antiguo (barrio de Vegueta) es uno de los focos de mayor interés de la ciudad. Fue declarado Conjunto Histórico Artístico Nacional en el 73. Es característico por su evidente arquitectura colonial y deambular por sus calles se parece mucho a un paseo por la Habana.

Podréis visitar el museo Canario y el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), la catedral de las Palmas y el actual emplazamiento de la alcaldía en una de las casas consistoriales que la capital restauró hace muy poco.
Este distrito está salpicado de restaurantes donde comer rico y sitios donde perderse a tomar una caña fresquita.
Muy cerca, recomiendo el Gabinete Literario que comparte zona de tránsito con el Hotel Madrid. Justo al lado está la plaza de las ranas y que nos da acceso a la zona comercial y a la calle de Triana. Es una de las más antiguas áreas comerciales de la capital. Es una zona que combina pequeños comercios, librerías y cafeterías con mucho encanto, con tiendas de la talla de H&M e Inditex. Sus trasversales están provistas de boutiques y sitios donde comer. Aquí recomiendo para comer el restaurante Allende (c/ Isla de Cuba 42). No está nada mal de precio. Es también un buen sitio para comer si hace bueno, la terraza del gabinete literario de la que antes os hablé.
Seguimos de paseo y nos vamos a la avenida de las canteras: Enmarca una de las joyas mejor guardadas de la ciudad. Casi cuatro kilómetros de playa que se divide en; la Puntilla, Playa Grande, Muro Marrero, Playa Chica, el Charcón, Peña la Vieja, la Cícer y los Muellitos. No puede faltar un paseo por la arena cuando el sol se pone. Despedir el día así, es uno de las mejores recomendaciones que os puedan dar.
Nosotros aprovechamos para dar unas clases de surf en esta playa. La empresa con la que lo hicimos fue MOJO SURF. Y los recomendamos.
En la parte de “La Puntilla” podréis cenar en un ambiente de lo más tranquilo frente al mar. Y justo al otro lado, está la plaza de la música colindando con el Auditorio Alfredo Kraus. Es una de las zonas para salir en plan relajado un fin de semana, tomar unas cervezas, algún concierto de música en directo en “El Mojo”.
Si lo que buscáis es poneos guapos y tomar un Gin tonic: el Kopa, en los bajos del CC El Muelle, La Marina en el muelle deportivo (público algo joven) o el Mercado del Puerto (Zona de la Puntilla) que ha sido restaurado hace poco y es un emplazamiento fantástico para pasarse un jueves por la noche o viernes desde el medio día.
Aunque recomiendo ir a la zona vieja, Vegueta siempre reúne buen ambiente. Los jueves se celebra la noche del Pintxo. Y merece la pena darse una vuelta. Y justo al lado de la Plaza de las Ranas, está la Azotea de Benito. Un rincón con mucho encanto con buenas vistas y una selección de cócteles de lo mejorcito.
Hay varias zonas donde sentarse a tomar un refrigerio, café, cervecita…Con respecto a los cafés, ojo al vocabulario canario en este sentido:
-Cortado leche y leche: Café con leche condensada y leche natural.
-Cortado natural: Café con leche natural.
-Café con leche: Cortado natural más largo.
-Barraquito: Cortado leche y leche más largo, con una punta de cáscara de limón y, en ocasiones, licor y canela.
-Carajillo: Café con un chorrito de licor.
-Cortado condensada: Café con leche condensada.
Municipios con playas de interés

El pronunciado relieve de estas islas ofrece un característico clima tropical/subtropical. Puedes estar en la playa a 30 grados con mucho calor y a 20km estar lloviendo y con temperaturas de 18. En verano estos cambios no son tan evidentes.
Las playas del norte no tienen nada que ver con las del sur. Las del sur son de arena rubia y las de la zona norte son de arena oscura y piedra. La zona sur es la más turística y en consecuencia más saturada, pero merece la pena ser visitada, al menos sus playas. El sol es casi asegurado. Yo recomiendo playas como la de San Agustín, Playa de las Burras, Maspalomas (donde están las famosas dunas), Puerto de Mogán… que también ofrecen servicios de hostelería a pie de playa.
En esta web podréis ver en directo el estado de cada una de las playas. Así sabréis a donde ir en busca del sol… que más calienta: http://www.meteosurfcanarias.com/webcams
Qué visitar

En la zona norte está Agaete. Pueblecito con carácter más autóctono. Cualquier sitio de pescadito de la zona al lado de la playa es aconsejable. Antes de llegar a Agaete está Bañaderos. Un núcleo urbano muy humilde pero con muchísima alma. Justo ahí en un acantilado, se encuentra el mejor restaurante que probamos en nuestro viaje, por su cocina y su emplazamiento: El Roque, (El Roque 58 . Bañaderos. Gran Canaria. 928 610 044). Eso sí, como siempre en Canarias, id sin prisas y con una chaquetita.
El pueblecito del Puerto de Mogán es una maravilla. Muy pequeño pero con mucho encanto: casitas de colores, puerto con barquitos…tiene un ambiente muy agradable. Más adelante os enseño una foto, en la ruta que os dejo para conocer la isla.
Por supuesto, no os podéis ir sin perderos por las dunas de Maspalomas. Sin duda, el mayor encanto de esta isla. Realmente creerás que estás en el desierto. Totalmente accesibles en coche hasta donde comienzan y rodeadas por unas playas preciosas. Aquí tenéis tres rutas para recorrerlas:

- Sendero 1/ RUTA INTERIOR : Sendero balizado con postes de madera con banda azul que iniciado en el Centro de Interpretación discurre primero, dirección NNO, recorre el campo de dunas fijas pasando junto a una de sus mayores cotas, el Alto de la Camella hasta llegar al limite norte de la Reserva, muralla de tuneras y otras especies introducidas que sirve de frontera con el Parque de Golf. Aquí gira a la izq. y continúa en paralelo a esta frontera, dirección OSO, hasta llegar a su final junto a la verja metálica que separa la Reserva de la Avda. Turoperador Neckermann y el cauce del barranco de Maspalomas. Girando a la izquierda, dirección S, se llega al Acceso Oeste de la Reserva donde comienzan el Sendero 2 / Ruta Central y el itinerario al parque “Tony Gallardo”. Este último abandona la Reserva y por la Avda. Turoperador Neckermann que cruza el barranco y llega a la rotonda donde conecta con la Avda. Turoperador Tui por la que continúa; dirección N, hasta el edificio que da paso al parque.
- Sendero 2 / RUTA CENTRAL: De los tres principales senderos del Reserva este es el de menor longitud. Normalmente se realiza a continuación del Sendero 1 para regresar al Centro de Interpretacion completando asi un bello itinerario circular o proseguir la marcha conectando con el Sendero 3 / ruta Exterior. El primer tramo de este sendero coincide con el circuito de excursiones en camello, atracción turística que confiere al lugar un xótico ambiente sahariano al tiempo que permite contemplar la vafiada avifauna autóctona e introducida que en su entorno se concentra. El itinerario en su recorrido serpenteante hacia el naciente atraviesa tramos rocosos y de arena endurecida pasando junto al una de sus mas altas cotas, el Alto de la Hoya Quemada antes de llegara su fin en las proximidades de la terraza-mirador donde finaliza Está balizado por poste con banda (amarilla).
- Sendero 3 / RUTA EXTERIOR: Este sendero es el de mayor recorrido de la Reserva que la atraviesa de este a oeste efectuando un arco que permite apreciar los diferentes tipos de dunas, fijas y móviles, y su alternancia con zonas llanas de arena endurecida y bandas de piedras, o paleobarras, que en el pasado constituyeron fondos de antiguas charcas u orillas del mar. En esta parte de la Reserva pueden verse algunas parcelas valladas con motivo de estudios científicos. A pesar de que el sendero aparece en general bien señalizado por postes con banda de pintura roja, los numerosos senderos producidos por el intenso tránsito de personas en esta zona de la Reserva puede dar lugar a algun que otro despiste. En las proximidades de la Charca bifurca el sendero que conduce, dirección S, al Centro de la Cruz Roja y a la playa por la que se puede continuar en dirección O hacia el Faro, cuya silueta es visible casi desde todos los puntos del recorrido, y que constituye el mejor epilogo a una original jornada de marcha.
Recomendaciones
Aunque en general la meteorología no constituye una dificultad digna de reseñar, se recomienda no realizar los itinerarios en las horas centrales del día especialmente durante la época estival o bajo fuerte viento. Excepto algún pequeño tramo de rocoso, los senderos discurren en general sobre arena a veces compacta a veces blanda que en ningún caso hacen difícil el camino ni requieren un calzado especial. No obstante la abundante presencia de semillas levemente espinosas en algunos tramos de los senderos recomiendan el uso de calzado cerrado en vez de sandalias o chanclas.
RUTA PARA CONOCER LA ISLA

Salimos de Las Palmas dirección Arucas (un camino por la costa desde lo alto muy ameno). Ahí la primera parada: un café en Arucas al lado de la iglesia (que parece una catedral pero no lo es ).
Seguimos hasta Teror. Es un pueblo precioso y con mucho carácter. Es una Villa inmersa en medio de las montañas. Aquí se encuentra la patrona de canarias “La virgen del Pino”, se puede entrar en la iglesia y subir a verla. Si queréis desayunar o tomar algo a media mañana, he leído recomendaciones del Bar de Lola, justo al lado de la dulcería Benítez. Si os gusta el chorizo de untar, ahí se hace el mejor de toda la isla, “Chorizo de Teror”.
Seguimos en el coche dirección Valleseco y sin parar llegas a la Cruz de Tejeda. Para los que no se hayan hecho un bocata y pillado un zumo, os aconsejo comer en el restaurante del hotel rural que está frente a la cruz. También está el mirador. No se qué cocina tienen, pero no ha de ser mala. Ahí sí que os invito a disfrutar de un café con vistas al Roque Nublo.

En el centro de la isla hay picos de casi 2000m. Destacando El Pico de las Nieves y el antes mencionado Roque Nublo. En el 2005, parte de la isla de Gran Canaria fue declarada por la Unesco como Reserva de la Biosfera. Veréis que Tejeda, al igual que el resto de pueblos del interior, está habitado por gentes más humildes, su arquitectura colonial se desdibuja y deja aparecer pequeñas casas cueva y residencias infinitamente más sencillas. Estos lugares son perfectos para comprar productos típicos de su gastronomía: queso, pan, bienmesabe (una crema hecha a base de almendras dulces y miel) y diferentes dulces, como los bollos de naranja. Tremendamente conocido es el Ron Areucas (opción carta de oro o carta blanca) y el ron miel.
De Tejeda, ya se baja por Ayacata hasta llegar a la “Presa de las Niñas”. Es uno de los embalses con más encanto de la zona. Tras estirar las piernas un poco partimos rumbo a Mogán Pueblo (el pueblo en sí no merece mucho la pena así que seguid hasta Puerto de Mogán). Ver el atardecer desde allí mientras te tomas un helado, paseando por sus canales… es un regalo para los sentidos. Es un pueblecito con canales, con casas pintadas de colores. Es muy pequeño, lo podréis visitar en poco tiempo, pero merece mucho la pena.

De vuelta a la capital solo queda una parada para cenar en “Agüimes”. Dar un paseo por el centro urbano de este pequeño pueblo tiene muchísimo encanto. Una vez allí preguntad por el barranco de Guayadeque y sus cuevas. Aquí podéis pedir para cenar pata de cerdo y queso tierno en las cuevas de el medio. Os explico: el barranco de Guayadeque tiene una carretera (Muuuuuy oscura. Si podéis parar un segundo y mirar al cielo, veréis brillar las estrellas con una fuerza brutal. No hay casi contaminación lumínica y eso nos da la oportunidad de ver el cielo tal cual es) desde el pueblo hacia el interior. Encontraréis tres restaurantes ubicados en cuevas. Os recomiendo entrar en las segundas. La falta de glamour se compensa con el buen rato que pasaréis cenando allí. Dato importante, es barato.
Trekking en la isla
Nosotros fuimos con Pedro recién operado de la pierna y no pudimos realizar todas las rutas que habíamos encontrado en internet. Os recomiendo que le dediquéis un tiempo a prepararlo porque hay algunas rutas que parecen muy bonitas e interesantes. Aquí os dejo la que pudimos hacer nosotros y que fue una maravilla:
- ROQUE NUBLO. Dificultad Media. Duración: 5h
El Roque Nublo uno de los Monumentos Naturales más representativos del Archipiélago y el símbolo indiscutible de la isla de Gran Canaria y de sus habitantes. Los excepcionales valores naturales de este monolito de origen erosivo y del espacio natural que le rodea hacen de estos lugares centro de visita obligada para caminantes y amantes de la naturaleza que en la pequeña red de senderos que recorre este paraje singular encuentran otro motivo de intenso disfrute.
Son varios y muy atractivos los senderos que recorren este espacio natural y que permiten el acceso desde los caseríos y carreteras que lo circundan. Entre todos ellos destaca por su indudable belleza y fama el que sube hasta el pie del Roque, el Camino del Nublo. Gran parte de esta fama se debe a las espectaculares panorámicas que se ofrecen a lo largo de sus dos kilómetros y 166 metros de desnivel carentes de dificultades que le hacen apto para toda persona con un mínimo de condición física y gusto por lo bello. El camino, bien acondicionado y señalizado, no ofrece otra dificultad que la marcada inclinación de alguno de sus tramos cuyo descenso recomiendan una cierta precaución. Este camino se complementa con el llamado de la Vuelta del Nublo, que prolonga su longitud contorneando El Tablón, plataforma rocosa en cuyo extremo norte se alza el Roque Nublo, y del que proporciona una completa visión de todo su contorno así como de las notables joyas de la naturaleza que albergan sus alrededores.
Acceso (a inicio del itinerario):
Por carretera gral. GC600 Llanos de La Pez-Ayacata: a 4,5 Km. del Cruce de los Llanos de la Pez o a 3,5 km del Cruce de Ayacata.
Itinerario

El sendero ancho y evidente, parte del aparcamiento de la Degollada de La Goleta (dirección NO) al principio en llano y luego en suave ascenso por la vertiente sur del Lomo de La Cabeza (panorámica sobre la cuenca de Ayacata) hasta los primeros pinos donde pasa a la vertiente norte (panorámica de Tejeda, Cumbre Norte y cumbre Central) por donde continúa la subida ahora algo mas empinada, hasta llegar al cruce de senderos situado pie del Roque del Fraile (15′)
Evitando el sendero que bifurca a la derecha. (Camino de la Vuelta del Nublo) se continúa por la izq. ascendiendo entre pinos que tras un corto llaneo vuelve a empinarse zigzagueando en terreno rocoso-pedregoso hasta alcanzar la Degollada del Nublo (lO’). Amplia panorámica del suroeste y cruce de senderos (Camino de la Vuelta del Nublo)
El sendero se escalona para salvar un resalte rocoso tras el que sigue un pequeño llaneo hasta un segundo resalte que también sube por escalones tallados en la roca a los que sigue unos pocos metros por una pequeña canal que desemboca en la explanada rocosa conocida como El Tablón (5′) en cuyo extremo se alza, espectacular, el Roque Nublo, del que se contempla su vertical cara sur y su eterno acompañante, el pequeño Roque de la Rana.

A partir de aquí no hay sendero evidente ascendiéndose directamente por el Tablón a la base de La Rana. El espacio que separa La Rana del Nublo se salva por un corto itinerario entre bloques de roca que requiere cierto cuidado y, en algún punto, usar las manos para mantener el equilibrio especialmente si la roca está mojada o no se está adecuadamente calzado.
Regreso
Desandando el sendero. Mientras que su ascensión apenas requiere cuidado, su descenso si que requiere cierta atención especialmente en los tramos mas pendientes o escalonados, especialmente donde el terreno es de gravilla o rocoso así cuando está mojado
Atención
No existe sendero que rodee completamente la base de El Roque Nublo, pudiéndose acceder sin mayor problema al pie de su cara este y, con gran cuidado, al pie de su cara oeste.
Se desaconseja permanecer al pie del Roque Nublo cuando haya escaladores en su cima o escalando en sus caras Oeste y Sur, por el peligro que representa la accidental caída de piedras, caída que también pueden ser causada por lluvia o fuerte viento.
Camino de la Vuelta del Nublo: Acceso (a inicio del itinerario)

Se inicia en el cruce de senderos situado al pié del Roque del Fraile al que se llega por el Camino del Nublo (a 15´ de su comienzo en la Degollada de la Goleta)
Itinerario
Para llegar al comienzo del itinerario se ha de tomar el Camino del Nublo que parte de la Degollada de La Goleta hasta el cruce de senderos situado al pie del Roque de El Fraile (10′-15´). Aquí se abandona este camino para tomar el de la Vuelta del Nublo que sigue por la derecha, cruzando la ladera que se extiende a los pies del farallón rocoso del Nublo. El sendero al principio llanea y luego alterna subidas con bajadas de leve inclinación pajo el pinar que cubre esta ladera orientada al Este.
El sendero cruza un tramo de firme rocoso (cuidado!) y grandes bloques hasta llegar a un cruce de caminos (13´) donde se ha de evitar el que por la derecha baja al barrio tejedense de la Culata y seguir el que, a la izq., llanea unos minutos hasta llegar a la Degollada Blanca (2´), situada al pie mismo de la arista norte del Roque Nublo.

A partir de aquí el sendero pasa a la ladera Oeste del farallón, cruzándola en cómodo Ilaneo en un ambiente de pinos dispersos, bloques de roca, retamar hasta alcanzar el cruce de caminos en el lomito cubierto de pinar conocido como las Hoyetas del Nublo ( 10´). Aquí se encuentra un nuevo cruce de senderos donde se ha de evitar el que sigue llaneando por la derecha y tomar el que por la izquierda sube, suave al principio y luego más empinado entre grupos de pinos y retamar hasta alcanzar la Degollada del Nublo (10′- 15′), donde finaliza este itinerario que conecta de nuevo con el Camino del Nublo a su paso por esta panorámica degollada.
Regreso
Desde aquí se puede completar la subida a El Tablón y al Roque Nublo siguiendo este camino, por la izq. (5´). O bien completar el recorrido para bajar , por la derecha, a la Degollada de La Goleta siguiendo el Camino del Nublo.
Windsurf, kate y surf
Para todos estos deportes os recomiendo mejor Fuerteventura, pero si ya estáis aquí, estas son las opciones:
Surf: En casi todas las playas del norte se pueden coger olas con tabla de surf y buguis. En la playa de las canteras tienen la CICER: es una zona que está habilitada para este deporte. Eso no quita que puedas tomar en sol en la arena y bañarte. Se pueden alquilar tablas e incluso hacer un curso de tres días (nosotros fuimos un día solo).
Windsurf: una zona del sureste de la isla en el municipio de Santa Lucia. Allí se puede encontrar donde alquilar lo necesario. Está complicado llegar sin coche.
Katesurf: Si por otro lado preferís el mundo del Katesurf, hay una escuela en “Jinamar”. Es curso de tres clases particulares para iniciarse (cuesta unos 150 euros). Más información en www.kitesurfgrancanaria.net.
Deja una respuesta