Tener un blog de viajes, ser de Granada y no tener ninguna entrada sobre mi maravillosa ciudad es imperdonable, así que aquí os dejo algunos consejos de rincones para visitar, restaurantes donde comer y consejos que os serán útiles durante vuestra estancia.
Si estáis buscando alojamiento en esta ciudad, echadle un vistazo a los apartamento turísticos de la familia y contactadme sin problema para consultar la disponibilidad y los precios.
Podéis hacer algún tour privado para conocerla la ciudad en profundidad, o explorarla vosotros mismos. También hay un tren turístico que recorre los barrios más típicos y los monumentos más importantes.
Un poco de historia
Cuenta la leyenda que Granada debe su nombre a una de las hijas de Noé o de Hércules llamada “Granata”, aunque en la historia de Granada aparece documentado su nombre antes de la conquista árabe en el barrio Judío de “Garnata”.
En el año 306 se celebró el Concilio de Elvira, el primero de España. Las tres poblaciones que existieron durante la invasión musulmana (Elvira, Qastilla y Garnata) dependieron del Califato de Córdoba. A finales del siglo XI la invasión almorávide acabó con la dinastía ziríe y en 1237 se culminó la constitución del Reino de Granada, que permaneció como último reducto musulmán hasta 1492.
En el siglo XIV, durante los reinados de Yusuf I y Muhammad V, vivió su máximo esplendor. Por entonces se construyó el conjunto de la Alhambra y el Generalife, conformando el monumento más visitado y famoso de España.
El 2 de Enero de 1492, Granada es tomada por los Reyes Católicos. Comienza una nueva era de la historia de Granada, con el esplendor de la cultura cristiana, y aún más con la venida del emperador Carlos V, construyéndose todos los grandes monumentos cristianos, coincidiendo con el Gótico tardío y el Renacimiento. Volvería el esplendor en los siglos XVII y XVIII, con las grandes obras del Barroco y edificios del PosBarroco.
Habría un declive en los siglos siguientes, y Granada no vuelve a cobrar renombre hasta la llegada del escritor Washintong Irving. Con la llegada a Granada de la Reina Isabel II, en 1862, Granada capital cobra auge de nuevo.
Aquí os dejo un mapa para que os ubiquéis y la guía personalizada de Granada:
MONUMENTOS
- La Alhambra y el Generalife no necesitan demasiada recomendación, solo recordaros que considero imprescindible la compra por anticipado de las entradas, ya que son muy demandadas y se suelen agotar con mucha facilidad. Aquí os dejo el enlace oficial donde podréis comprar las entradas, eligiendo día y hora exacta (la hora exacta es para la entrada a los palacios nazaríes, para el resto del recinto podéis acceder a lo largo de todo el día). En el caso de que ya se hayan agotado en la web oficial, probad con esta; si no, hay algunas empresas que ofrecen entradas con guía y suelen tener casi siempre disponibilidad, algunas de ellas son civitatis, walkingranada y allingranada. En algunas épocas del año se suelen agotar en todos los puntos de venta (abril, mayo o septiembre suelen ser los meses con más demanda), si resulta que venís y ya no quedan entradas, os informo de que sin entrada podéis visitar igualmente el recinto por fuera, pasear por los miradores con vistas al albaicín, justo en la plaza de entrada a la alcazaba y la entrada al Palacio de Carlos V es gratuita. También podéis hacer un free tour por los alreadedores, un tour privado, e incluso un tour nocturno o un «free tour» nocturno. Como consejo de una lugareña, os cuento el secreto de que en los bosques del exterior del recinto monumental encontraréis uno de los lugares más bellos de la ciudad y de los más frescos de toda la ciudad en verano.
La Alhambra, denominada así por sus muros de color rojizo, está situada en lo alto de la colina de al-Sabika, frente a los barrios del Albaicín y de la Alcazaba. Su posición estratégica hace que desde ella se domina toda la ciudad y la vega granadina. Su conjunto está completamente amurallado y posee una forma irregular.
Se tiene constancia por primera vez de ella en el siglo IX, cuando en 889 Sawwar ben Hamdun tuvo que refugiarse en la Alcazaba y repararla debido a las luchas civiles que azotaban por entonces al Califato cordobés, al que pertenecía Granada. Posteriormente, este recinto empezó a ensancharse y a poblarse, aunque no hasta lo que sería con posterioridad, ya que los primeros monarcas ziríes fijaron su residencia en lo que posteriormente sería el Albaicín. A pesar de la incorporación del castillo de la Alhambra al recinto amurallado de la ciudad en el siglo XI, lo que la convirtió en una fortaleza militar desde la que se dominaba toda la ciudad, no sería hasta el siglo XIII con la llegada del primer monarca nazarí, Mohamed ben Al-Hamar (Mohamed I, 1238-1273) cuando se fijaría la residencia real en La Alhambra. Este hecho marcó el inicio de su época de mayor esplendor. Primero se reforzó la parte antigua de la Alcazaba, y se construyó la Torre de la Vela y del Homenaje, se subío agua del río Darro, se edificaron almacenes, depósitos y comenzó la construcción del palacio y del recinto amurallado que continuaron Mohamed II (1273-1302) y Mohamed III (1302-1309), al que también se le atribuyen un baño público y la Mezquita sobre la que se construyó la actual iglesia de Santa María. A Yusuf I (1333-1353) y Mohamed V (1353-1391) les debemos la inmensa mayoría de las construcciones de la Alhambra que han llegado a nuestra época. Desde la reforma de la Alcazaba y los palacios, pasando por la ampliación del recinto amurallado, la Puerta de la Justicia, la ampliación y decoración de las torres, construcción de los Baños y el Cuarto de Comares, la Sala de la Barca, hasta el Patio de los Leones y sus dependencias anexas. De los reyes nazaríes posteriores no se conserva prácticamente nada. De la época de los Reyes Católicos hasta nuestros días podemos destacar la demolición de parte del conjunto arquitectónico por parte de Carlos V para construir el palacio que lleva su nombre, la construcción de las habitaciones del emperador y el Peinador de la Reina y el abandono de la conservación de la Alhambra a partir del siglo XVIII. Durante la dominación francesa fue volada parte de la fortaleza y hasta el siglo XIX no comenzó su reparación, restauración y conservación que se mantiene hasta la actualidad.
Los monumentos históricos de la ciudad más significativos, después de la Alhambra y el Generalife, son la cartuja y la catedral y capilla real, entre iglesias varias, monasterios, etc.
- La Cartuja de Granada es un monasterio fundado por orden de don Gonzalo Fernández de Córdoba (El Gran Capitán) sobre un antiguo carmen* árabe llamado Aynadamar (Fuente de las Lágrimas), en cumplimiento de un voto pronunciado en aquel lugar al conseguir salvar la vida tras una celada de los musulmanes. Las obras se iniciaron en 1506, pero pasarían tres siglos antes de que se acabara. En él vivieron los monjes cartujos hasta que los expulsaran en 1835.
*Un carmen es un tipo de vivienda urbana típica de la ciudad de Granada, con jardín, árboles frutales, flores, prados, albercas, con mucha zona verde, huerta, sombras y muy frondosa que constituye una extensión de la vivienda, lo que hoy llamaríamos un «vergel». El carmen es un espacio cerrado al exterior, cercado por tapias de unos dos metros de altura, normalmente blanqueadas, con vegetación frondosa. Es propio de los barrios asentados en las colinas de la ciudad (Albaicín y Realejo) y, por tanto, su terreno suele estar dispuesto en paratas escalonadas. Hay varios tours para descubrir los cármenes.
- La Catedral de Granada es la primera Catedral renacentista de España, y la segunda Catedral más grande del país. Proyectada en el corazón de Granada, debía mostrar al mundo la importancia de la ciudad y el importante momento que se estaba viviendo. De unas dimensiones extraordinarias, la Catedral de Granada muestra un interesantísimo Altar Mayor completamente redondo sin precedentes en la historia de la arquitectura y la más interesante colección de obras del importante artista granadino y andaluz, Alonso Cano. Asimismo, la Capilla Real de Granada es un templo de culto católico que actualmente forma un anexo a la Catedral. Fue fundada como capilla funeraria por los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, y asimismo alberga las sepulturas de su hija y heredera Juana la Loca y el esposo de ésta, Felipe el Hermoso. Podéis hacer una visita guiada a la Catedral y la Capilla real.
VISITAS IMPRESCINDIBLES
- El Carmen de los Mártires es una de las casas Carmen mejor conservados de Granada. Cuenta con unos magníficos jardines románticos del siglo XIX y se sitúa justo a la derecha de la Alhambra. Tiene unas vistas excelentes de la ciudad de Granada y de Sierra Nevada y su entrada es gratuita. Los silenciosos jardines contienen un número de estatuas, grutas, y un lago con su romántica torre y puente y sus patos, pavos reales y cisne negro. Este es el lugar idóneo para dar un paseo, para descansar un poco.
- El hotel Alhambra Palace es una construcción particular emblemática, privada, que se puede visitar por dentro, tomar un café o una cerveza en su restaurante y contemplar las excelentes vistas desde su terraza. Saliendo del hotel a la izquierda, se puede bajar a pie por una ruta muy bonita (callejón del niño royo) que pasa por una plaza que casi nadie conoce y es preciosa, que se llama Puerta del Sol. Todo este barrio fue ocupado por la comunidad judía en la Eda Media.
- El barrio de la Almanzora no es muy conocido por los turistas, sin embargo es muy atractivo. Es un barrio que se encuentra justo debajo de la Torre de la Vela de la Alhambra, se accede, por un callejón justo al lado de la oficina de Turismo de Plaza Nueva. Tiene unas bonitas vistas sobre la parte baja del Albaicín, pero es solo residencial. No encontrareis ni tiendas ni bares.
- El barrio del Albaicín aparecerá en todas las guías que encontréis y bien merece varias visitas. Siempre a pie (al menos la bajada), podéis conocerlo con un «free tour», y si no, aquí os dejo tres formas de recorrerlo:
- Una de ellas , es subir hasta el mirador de San Miguel Alto, (taxi o autobús nº 7) desde donde se puede ver, en mi opinión, la vista más bonita de Granada, la Alhambra, el río Darro y el Albaicín. Desde allí, se puede bajar andando hacia el Sacromonte, o bien por Fajalauza y Carril de San Luis, o bien directamente por unas escalerillas hasta la cruz de la Rauda, y desde aquí, continuar por la vereda de En medio (aquí hay un chiringuito con unas vistas preciosas) hasta llegar al Barranco de los Negros donde se encuentra el centro de interpretación del Sacromonte. En cualquier caso una vez en el Sacromonte se puede tomar algo en el Restaurante Juanillo o, en el bar cueva Los faroles que hay justo al lado. Hay algunos tours por el Albaicín y el Sacromonte. En el Sacromonte podéis asistir a un espectáculo flamenco.
En esta zona vais a conocer las cuevas famosas donde se hacen zambras.La zambra (palabra procedente del árabe), es una danza flamenca de los gitanos de Granada y Almería. Se baila con los pies descalzos, con castañuelas en los dedos, la blusa anudada bajo el busto y la falda larga asegurada a la altura de la cadera con amplios pliegues para hacerla flotar en el aire.
En dirección a Granada y con la Alhambra a vuestra izquierda tendréis una bonita vista sobre el monumento y sobre el río Darro. Desde aquí llegaréis sin dificultad al paseo del Padre Manjón, (conocido como Paseo de los Tristes) que es una zona de tapeo. Es muy bonita, aunque se ha especializado en bares para turistas. Desde aquí se sigue por la Carrera del Darro, de la que alguien dijo que tiene los cien metros de calle más bonitos de todo el mundo. Es mucho exagerar, quizás, pero la verdad es que el paseo lo merece. Si atravesáis en dirección a plaza Nueva el segundo puente encontraréis un barrio también poco frecuentado y en la calle tenéis El Hammam, unos baños árabes, donde dan eso, baños y masajes. También hay otros baños árabes en la calle San Miguel Alta.
- La segunda opción es subir a contemplar el Mirador de San Nicolás.
Yo os aconsejo subir a pie desde Plaza Nueva, siguiendo la calle Aire, C/ Beso- C/ Rosal, C/ Aljibe de Trillo, placeta del Comino, Cuesta de las Cabras, mirador de San Nicolás.
La mejor vista sobre la Alhambra es la de la puesta de sol. Los miradores más famosos de la ciudad son el de San Nicolás y el de San Cristóbal, a pocos metros uno de otro. El de San Nicolás es el más espectacular y turístico pero desde ambos se obtienen unas preciosas vistas cuando empieza la iluminación nocturna de La Alhambra.
En los alrededores del mirador de San Nicolás encontraréis muchas terrazas de bar para cenar o tapear, aunque mirad bien donde entráis porque hay muchos bares solo para turistas.
En las calles que conectan ambos miradores encontraréis el Arco de las Pesas, entrada antigua al Albaicín ,la Plaza Larga, y la calle del Agua. Y la Plaza Aliatar. En esta zona encontraréis muchos bares buenos para comer y tapear.
En esta zona os recomiendo comer/cenar en el restaurante Casa Torcuato y probar los caracoles del bar Aliatar Los Caracoles. Si queréis una cena romántica con vistas a la Alhambra, os recomiendo el Restaurante el agua, con precios moderados o el Restaurante Estrellas de San Nicolás, para una ocasión más especial.Para bajar del Albaicín yo os propongo que lo hagáis por la plaza San Miguel Bajo, visitando el palacio de Dar al Horra (madre de Boabdil), mirador de la Lona (con la casa donde se fabricaron las lonas de las 3 carabelas de Colón), C/ Cruz de Quirós, Cuesta Marañas, Caldelería y Plaza Nueva.
En la zona de la Caldelería merece la pena perderse en las tiendecillas morunas y en las teterías varias que ofrecen tés, crepes y magníficos dulces árabes.
- La tercera y última opción es a vuestro aire. El Albaicín es como una ciudad dentro de la ciudad, cada calle, cada rincón tiene un encanto especial. Cualquier recorrido que se coja al descender desde el mirador de San Nicolás hacia la carrera del Darro (debajo de la Alhambra), resulta maravilloso y atractivo.
- El barrio del Realejo Alto es un barrio muy interesante aunque poco conocido. Es el antiguo barrio judío de la ciudad. El recorrido que os recomiendo es ir andando desde la iglesia de San Cecilio hacia Plaza Nueva por la calle Plegadero Alto, Alamillos y Puerta del Sol. Encontraréis un mirador precioso con un lavadero antiguo, bien conservado. Podéis disfrutar de un «free tour» por este barrio.
- Los Jardines del Genil es una zona ajardinada en la margen derecha del Río Genil, con dos paseos peatonales tipo boulevar muy agradables, en una parte tranquilos y otra animados y bulliciosos con terrazas. Destacan el kiosco o templete para la música, las fuentes y la máquina de vapor. Se encuentra aquí la biblioteca municipal. Es muy recomendable tomarse un refresco en el popular Kiosco Las Titas. También cuenta con una agradable zona de columpios, para aquellos que venís con niños pequeños.
- Granada también cuenta con una cosmopolita zona moderna, con fácil aparcamiento (tampoco una barbaridad). Se encuentra en dirección Sur, siguiendo el curso del Rio Genil, junto al Parque de las Ciencias. Es un museo interactivo bastante interesante, tanto para niños y jóvenes como para adultos. En su interior llama la atención el “Mariposario” y otras salas de divulgación además de demostraciones diarias con aves rapaces y sus exposiciones temporales. Al lado está el Museo de la Memoria Histórica de Andalucía en un edificio que ha obtenido varios premios arquitectónicos. A mí me gusta más el edificio que el contenido del museo, demasiado específico y simple a la vez de la historia de Andalucía.
- Por último, para los amantes de la nieve, Granada es una opción ideal para combinar cultura y deporte de nieve. A tan solo 30 minutos en coche tenéis la estación de esquí más meridional de Europa. Con 120 km esquiables (en sus mejores momentos) ofrece una nieve de buena calidad con, prácticamente, sol asegurado.
Si vais a pasar en Granada más de 2 días, aquí os dejo un enlace con la guía para visitar los alrededores de Granada.
GASTRONOMIA
Granada es famosa por sus tapas. En todos los bares a los que vayáis, por cada consumición os darán una pequeña ración de comida incluida en el precio de la consumición. Es difícil haceros una lista con los mejores (ya que esto es muy personal), pero os dejaré una lista de mis preferidos:
- “La esquinita de Javi” en Plaza Mariana Pineda y “Los diamantes” en Calle Navas, especialistas en pescaíto frito (muy fresco y nada fritanga).
- Bar “Casa Julio” en Calle Hermosa (junto Plaza Nueva), “la Bella y la Bestia” en Paseo de los Tristes, bodega “Los Tintos” en calle San Isidro, o “D’Platos” con un ambiente más moderno en calle Acera del Darro (junto El Corte Inglés).
- Como opciones vegetarianas/veganas, os recomiendo el restaurante “Hicuri” en calle Santa Escolástica y el restaurante “El Piano” en calle Santiago.
- En mi barrio preferido, El Realejo, os recomiendo el bar “Terra” con unas magníficas hamburguesas o el restaurante “los Altramuces” o “Casa Cristóbal” en el campo del príncipe. Una plaza con mucho encanto para tomar algo.
- Si os apetece comer raciones y ya estáis un poco cansados de tapear, mi recomendación es “La Pataleta“, con un trato excelente y una cocina que os dejará enamorados.
- La cafetería más célebre de la ciudad por sus famosos churros, es la cafetería “Futbol”, en la plaza Mariana Pineda.
- Por último, no podéis iros de Granada sin probar los auténticos piononos de Santa fé (un pueblo de Granada). Se compone de dos partes, una fina lámina de bizcocho enrollado formando un cilindro (la base del pastel), «emborrachado» con algún tipo de líquido muy dulce que le da una textura agradable y fresca, coronado con crema tostada. Es un pastel un poco empalagoso en mi opinión, pero a la gente le gusta mucho. Se puede (y se debe) comer de uno o dos bocados. Los mejores de toda Granada los encontraréis en cualquiera de las pastelerías “Casa Isla“, que hay repartidas por toda la ciudad.
Deja una respuesta